CUANDO ESCRIBO.....

ALGUNA VEZ TE HAS SENTIDO TAN BIEN..... QUE INCLUSO PARECE QUE TODO LO QUE HACES Y LAS COSAS TE ESTAN SALIENDO DE MARAVILLA, EN UNA SITUACION ASI , TODAS LAS ACTIVIDADES QUE EMPRENDEMOS NOS PARECEN TAN FACILES....SE SIENTE UNO INCREIBLEMENTE CREATIVO Y COMO QUE LA SUERTE ES NUESTRA ALIADA....ADEMAS NOS EMBARGA UNA GRAN FELICIDAD, BUENO, ES AHI, SI PRECISAMENTE EN ESOS "MOMENTOS MAGICOS", QUE YO APROVECHO PARA ELABORAR CADA UNA DE LAS ENTRADAS DE MI BLOG O BITACORA Y LAS QUIERO COMPARTIR CONTIGO....CUANDO NO ME SIENTO SINCERAMENTE FELIZ SIMPLEMENTE NO ESCRIBO........

domingo, 13 de mayo de 2012

EXPANDIENDO NUESTRA CONCIENCIA




Nuestra conciencia no es pasiva. Siempre nos conduce directamente a la acción (o inacción). La forma en que se percibe un problema inevitablemente se mezcla con cómo intentamos resolver ese problema. Todos hemos estado en grupos en donde nos piden ayuda para realizar una tarea, y cuando comienza un debate, cada participante muestra aspectos de su conciencia. Entonces alguien se apodera del estrado, exigiendo atención. Alguien se queda atrás silenciosamente. Algunas voces son cautelosas y pesimistas, mientras que otras voces son todo lo contrario.

Este juego y visualización de actitudes, emociones, y el papel jugado y así sucesivamente desciende nuestro nivel de conciencia. Cada situación se presta para expandir nuestra conciencia. La palabra expandir no significa que la conciencia se sopla como un globo. En su lugar, podemos descomponer nuestra conciencia en áreas muy específicas. Cuando se describe una situación, respondemos a través de los siguientes aspectos de nuestra conciencia:

°Nuestras Percepciones
°Nuestras Creencias
°Nuestras Suposiciones
°Nuestras Expectativas
°Nuestros Sentimientos


Una vez que cambiamos estos aspectos, incluso tan solo algunos de ellos — se produce un cambio en la conciencia. Como el primer paso para llegar a una solución, es fundamental para deshacer cualquier problema hasta llegar a los aspectos en tu conciencia que están alimentando el problema.

Las percepciones: Cada situación parece diferente para distintas personas. Cuando ves un desastre, puedes ver también una oportunidad. Donde ves una pérdida, también puedes ver el levantamiento de una carga. La percepción no es algo fijo; es muy personal. Por lo que no es una cuestión clave, cuando se acerca uno a un nivel de conciencia es basico lo siguiente: "Cómo las cosas parecen?" sino "Cómo las cosas me parecen a mí?" Cuestionando tu percepción da distancia de por medio ante un problema y con la distancia viene la objetividad. Pero no existe tal cosa como una objetividad total. Todos vemos el mundo a través de cristales tintados, y se confunde la vista con la realidad, es sólo un matiz fingiendo ser claro.

Las creencias: Estas se esconden debajo de la superficie, las creencias parecen jugar un papel pasivo. Todos sabemos de personas que afirman sin tener perjuicios, raciales, religiosos, políticos o personales — o que actúan exactamente como alguien plagado de prejuicios. Es fácil de reprimir nuestras creencias, pero también es tan fácil no reconocerlas. Lo que los psicólogos llaman creencias básicas pueden ser lo más difícil de eliminar en UNO. Hubo una época, por ejemplo, con una creencia básica de que los hombres eran superiores a las mujeres. El tema ni siquiera planteaba incluso algo como para debatirse, mucho menos ponerlo en duda. Pero cuando las mujeres exigieron el voto, y esto se convirtió en un movimiento feminista amplio, los hombres vieron expuesta su creencia básica. ¿Cómo reaccionaron? Como si ellos hubiesen sido atacados personalmente, debido a sus creencias que conformaban su identidad. "Asi soy yo" se encuentra muy cerca en la mente de muchos asi como "Esto es lo que creo". Cuando reaccionamos ante un reto tomandolo demasiado personalmente, con una actitud defensiva, ira y una obstinación ciega, porque algunas creencias básicas usualmente han sido tocada.

Las hipótesis: Se desplazan de acuerdo a la situación en que nos encontremos, los supuestos son más flexibles que las creencias pero casi siempre son poco examinados. ¿Si un policía de crucero te hace indicaciones hacia fuera de la carretera, no supones que has hecho algo mal y te terminas defendiendote tu mismo? Es difícil tener una mente lo suficientemente abierta para permitir que la policía te pueda ofrecer algo positivo. Así es cómo funcionan las suposiciones siempre saltan para llenar un vacío con incertidumbre. Los encuentros sociales nunca van vacíos. Cuando unos amigos se reúnen para cenar, te traen sus suposiciones acerca de cómo pasarán la noche y a diferencia de los supuestos que nos hacemos cuando vamos a una cita a ciegas. Asi es scomo con las creencias, si desafíamos las suposiciones de una persona, el resultado es probable que se vuelva volátil. Aunque nuestras hipótesis se desplazan todo el tiempo, normalmente no nos gusta que nos digan que tenemos que cambiar.

Las expectativas: Qué es lo que podemos esperar de las otras personas cuando están vinculadas a sus deseos o el miedo. Las expectativas positivas están gobernadas por deseo, cuando se desea algo se espera que venga a uno. Esperamos ser amados y atendidos por nuestros cónyuges. Esperamos ser remunerados por el trabajo que hacemos. Las expectativas negativas son gobernadas por el miedo, como cuando las personas anticipan escenarios del peor caso. La ley de Murphy, que dice que si algo puede salir mal, lo hará, nos proporciona un buen ejemplo.
Esto es porque el deseo y el miedo siempre se encuentran cerca de la superficie de la mente, sus expectativas son más activas que nuetsras creencias y suposiciones. ¿Lo qué uno cree acerca de su jefe es una cosa; él que nos diga que nuestro salario será recortado es otra cosa. Al privar directamente a alguien de lo que esperan genera desafíos de cómo viven.

Los sentimientos: Cuando intentamos disfrazar nuestros sentimientos nos mantenemos en la superficie; otras personas ven o sienten, tan pronto como se nos cumplen. Por lo tanto, gastamos mucho tiempo luchando contra los sentimientos que no queremos tener, o sentimientos en donde nos sentimos con vergüenza y juzgarnos negativamente. Para muchas personas, simplemente tener un sentimiento no es algo deseable. Se consideran expuestos y vulnerables. Ser emocional se equipara a como estar fuera de control (que a su vez es un sentimiento indeseable). Ser conscientes de que tenemos sentimientos es un paso hacia una mayor conciencia, y luego está el siguiente paso, que puede ser mucho más difícil al aceptar nuestros sentimientos. La aceptación con lleva a la responsabilidad.

Al aceptar nuestros propios sentimientos, en lugar de culpar a alguien, es la prueba de que una persona ha pasado de un estado de conciencia contraido a una conciencia expandida.

BASADO EN EL LIBRO DE CHOPRA: Spiritual Solutions: Answers to Life's Greatest Challenges

1 comentario:

  1. Muchas gracias por tu exposición.
    Interesante este planteamiento donde por medio de aisalar conceptos los haces como algo más manejables.
    Me ha parecido como que se facilita el camino a ese lugar de dificíl acceso, al que no sé si acertadamente o no, llamamos insconsciente o subconsciente.

    ResponderEliminar

Tanto a mi como a los que visitan el blog nos gustaria saber que opinas de las entradas, animate dejame un comentario........LO PUEDES HACER DE MANERA ANÓNIMA!!