
del tener al ser
Lo que se aplica a la conversación igualmente puede decirse de la lectura, que es, o
debería ser, una conversación entre autor y lector. Desde luego, en la lectura (como
en una conversación) es importante a quien leo (o con quien habló). Leer una
novela mediocre, burda, es una forma de soñar despierto. No permite una reacción
productiva; el texto se devora como un programa de televisión o como las papas
fritas que se comen mientras se ve televisión; pero una buena novela, por ejemplo
de Balzac, puede leerse con una participación interior, productivamente (esto es, en
el modo de ser). Sin embargo, probablemente la mayor parte del tiempo ésta
también se lea según el modo de consumir, o de tener. Después de que a los
lectores se les despierta la curiosidad, desean conocer la trama: si el héroe muere o
vive, si la heroína es seducida o resiste. Los lectores desean conocer las respuestas.
La novela sirve como una especie de "avance" para excitarles; el final feliz o infeliz
es la culminación de su experiencia: cuando los lectores conocen el final, poseentoda la historia, casi con tanta realidad como si surgiera de su imaginación; pero no
han aumentado su cultura; no han comprendido a los personajes de la novela,.no
han ampliado su conocimiento de la naturaleza humana, ni han logrado conocerse a
sí mismos.
La diferencia entre el modo de tener y el modo de ser en la esfera del conocimiento
se expresa con dos fórmulas: "Tengo conocimiento" y "conozco". Tener conocimiento
es tomar y conservar la posesión del conocimiento disponible (la información);
conocer es funcional y sólo sirve como medio en el proceso de pensar
productivamente.
el conocimiento empieza con la conciencia del engaño de lo que perciben
nuestros sentidos en el sentido de que nuestro panorama de la realidad física no
corresponde a lo que "realmente es" y, principalmente, en el sentido de que la
mayoría de la gente está semidespierta, semidormido, y no advierte que la mayor
parte de lo que cree verdadero y evidente es una ilusión producida por la influencia
sugestiva del mundo social en que vive. Así pues, el conocimiento empieza con la
destrucción de las ilusiones, con la desilusión. Conocer significa penetrar a través de
la superficie, llegar a las raíces, y por consiguiente a las causas. Conocer significa
"ver" la realidad desnuda, y no significa poseer la verdad, sino penetrar bajo la
superficie y esforzarse crítica y activamente por acercarse más a la verdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tanto a mi como a los que visitan el blog nos gustaria saber que opinas de las entradas, animate dejame un comentario........LO PUEDES HACER DE MANERA ANÓNIMA!!