QUIERO RECUPERAR ESA CAPACIDAD INNATA DE LEER LOS CÓDIGOS DE LA NATURALEZA HUMANA, YA QUE ESTA NOS HABLA TODO EL TIEMPO,MUCHAS VECES SIN UN LENGUAJE VERBAL, PERO HEMOS PERDIDO ESA VIEJA GRAMATICA DE LA INTUICIÓN, QUIERO VOLVER A ESE LENGUAJE NATURAL DEL AMOR QUE NOS ACERCA A LAS EXPERIENCIAS AFECTIVAS MENOS CONTAMINADAS, MAS HONESTAS, RESPETUOSAS, DIGNAS Y REALISTAS CON UNA ACTITUD PURAMENTE BUDICA DE CONTEMPLACION, GRATITUD Y DESEO DE COMPARTIR.
CUANDO ESCRIBO.....
ALGUNA VEZ TE HAS SENTIDO TAN BIEN..... QUE INCLUSO PARECE QUE TODO LO QUE HACES Y LAS COSAS TE ESTAN SALIENDO DE MARAVILLA, EN UNA SITUACION ASI , TODAS LAS ACTIVIDADES QUE EMPRENDEMOS NOS PARECEN TAN FACILES....SE SIENTE UNO INCREIBLEMENTE CREATIVO Y COMO QUE LA SUERTE ES NUESTRA ALIADA....ADEMAS NOS EMBARGA UNA GRAN FELICIDAD, BUENO, ES AHI, SI PRECISAMENTE EN ESOS "MOMENTOS MAGICOS", QUE YO APROVECHO PARA ELABORAR CADA UNA DE LAS ENTRADAS DE MI BLOG O BITACORA Y LAS QUIERO COMPARTIR CONTIGO....CUANDO NO ME SIENTO SINCERAMENTE FELIZ SIMPLEMENTE NO ESCRIBO........
domingo, 8 de agosto de 2010
TE AMO PERO PREFIERO DEJARTE....
Te amo pero prefiero dejarte ......
Ponerle límites al amor no significa ponerle límites al sentimiento
Que el amor a veces necesita límites es obvio para la mayoría de los profesionales de la salud mental. Los terapeutas saben que el afecto interpersonal de pareja puede resultar altamente nocivo si la entrega es incondicional y el “ser para uno” se convierte de manera excluyente en un “ser para el otro” (Simone de Beauvoir) No importa la explicación subyacente: la autodestrucción del yo, es patología. Porque es claro que cualquier tipo de altruismo puede llevarse a cabo sin negar el un-mismo, sin ser indigno y sin negociar con los principios. Insito: no importa qué digan los adictos al romanticismo, el amor no lo justifica todo y tampoco es necesariamente un motivo obligado de realización personal. Por ejemplo, la soltería o la soledad afectiva son una elección tan válida como cualquier otra.
No estoy en contra del amor en general, eso sería estúpido, porque tal como sostienen las nuevas teorías de la evolución, el amor al prójimo y a los hijos cumple una función adaptativa para la especie. A lo que me refiero es el amor irracional, el que se mantiene testarudamente cuando no somos correspondidos, cuando vemos bloqueada la autorrealización personal y/o cuando se violan nuestros códigos morales. Existe una dimensión ética del amor que se cruza con la autoestima y nos obliga a pensar el amor que sentimos, a revisar la relación y a preguntarnos si el sufrimiento realmente tiene algún motivo razonable.
Ponerle límites al amor no significa ponerle límites al sentimiento, sino al acto compulsivo de seguir aferrado a un vínculo cuyo costo es la integridad física o psicológica. Nadie puede “decidir” sobre el enamoramiento y la química de la atracción (o quizás muy pocos), la voluntad a la cual apelo no es “dejar de sentir” sino “dejar de estar” donde se nos lastima, así nos duela, así pensemos que la vida se acaba.
Las nuevas investigaciones sobre el tema confirman la existencia de un cuadro adictivo del amor. Lo que queda claro es que muchas relaciones debido a causas familiares, sociales o de personalidad, pueden generar un “amorodependencia” que poco se diferencia en términos comportamentales de cualquier otra adicción.
Para salir de la dependencia afectiva no hay que esperar a desenamorarse, porque si el sentimiento es enfermizo puede durar siglos. Lo que hay que hacer es alejarse, así sea difícil. ¿Estrategias?: autocontrol, valentía y más autocontrol. No importa cuánto te amen, sino cómo lo hagan. La afirmación: “Te amo, pero te dejo”, es una mezcla entre liberación y realismo afectivo. Significa que a pesar de lo que sentimos alcanzamos podemos comprender que el otro no nos conviene, que no le viene bien a nuestros proyectos de vida. Implica pasar de un estado regresivo a uno progresista, como decía Fromm. El amor no solamente es emoción, también es Philia (amistad) y Ágape (compasión). El amor so solo se siente, también se piensa y también se asume en el dolor ajeno, por eso siempre hay un espacio para la razón en el intercambio amoroso.
Con el amor pasional no basta. Se necesita un amor que además de murciélagos en el estómago, sea justo, ético y digno, porque el amor sentimental, per se, no conlleva estas virtudes. Eros es concupiscente, el que manda es el apetito, la dosis diaria o semanal. Quizás el amor universal o un amor tipo Madre Teresa sigan otro curso, pero para los que no somos santos ni iluminados, el amor de pareja es un acto crudamente humano.
Alguien podría decir que si hay explotación, maltrato o indiferencia no estaríamos ante un “amor verdadero”. Yo cambiaría la palabra “verdadero” por “saludable”, más bien estaríamos frente a un amor enfermizo, contrahecho, incompleto o desbordado. Un amor que no se acopla a las definiciones idealizadas, a los conceptos espirituales tradicionales o las exigencia poéticas, y que sin embargo se hace manifiesto en la vida cotidiana. Por eso la sabiduría afectiva debe ser práctica y concreta: evaluar si la relación en la que estamos (amor incluido), desde el punto de vista psicológico, nos libera o esclaviza.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tanto a mi como a los que visitan el blog nos gustaria saber que opinas de las entradas, animate dejame un comentario........LO PUEDES HACER DE MANERA ANÓNIMA!!